Course information |
|
Title |
La diversidad lingüística en el español de hoy |
Lecturer |
Berta József Tibor |
Course code |
XSE041-00442 |
Credit |
4 |
Location |
Departamento de Estudios Hispánicos |
Time |
|
Course description |
|
Short description |
El objetivo del curso es que los alumnos lleguen a conocer los tipos de variación lingüística principales que causan la diversidad de hablas en el español de hoy. Además de conocer los datos más frecuentemente citados, el alumnado también debe ser capaz de recoger información acerca de fenómenos dialectales y sociolingüísticos concretos, utilizando con el criterio crítico necesario las fuentes científicas disponibles. |
Schedule |
1. La lengua heterogénea; variación diatópica, diastrática, diafásica y diacrónica 2. Variación geográfica en el español peninsular: los dialectos primarios 3. Variación geográfica en el español peninsular: los dialectos secundarios 4. El español peninsular en contacto con otras lenguas 5. Fenómenos de variación diastrática en el español peninsular 6. Características lingüísticas del español americano 7. Polémicas sobre el origen del español americano 8. Tentativas de clasificación dialectal del español americano 9. El español de Méjico y Centroamérica 10. El español del Caribe 11. El español de los Andes 12. El español del Río de la Plata 13. El español de Chile 14. El español americano en contacto con otras lenguas 15. Fenómenos de variación diastrática en el español americano
|
Semester |
1 |
Requirements |
|
Requirements to get the grade |
Presencia y actividad en clase. Se exige la presencia y una cierta actividad profesional en clase. Las ausencias y la pasividad bajan la nota parcial. Entrega de un trabajo escrito individual preparado en casa. El trabajo consiste en la presentación de una pequeña investigación dedicada al análisis de un corpus (texto o fragmento de texto) que tenga en cuenta los criterios de variación lingüística estudiados en el curso. El corpus debe ser escogido o creado y analizado por el/la estudiante; puede ser grabación (de no más de 60 segundos) de un hablante nativo de español (con transcripción fonética) o un texto escrito. El análisis del corpus puede dedicarse a cuestiones fonéticas o gramaticales, tanto desde la perspectiva dialectal como desde la perspectiva sociolingüística. El trabajo escrito debe contener una introducción que exponga la idea, los objetivos y los antecedentes bibliográficos, el análisis concreto y las conclusiones derivables de él. Se exigen referencias bibliográficas y la lista de obras científicas consultadas. La extensión del trabajo escrito no debe sobrepasar los cinco folios. La versión electrónica definitiva del trabajo, junto con el corpus analizado, debe ser enviada antes del 30 de noviembre a la dirección siguiente: tberta68@gmail.com. Es recomendable consultar al profesor durante el proceso de elaboración. Examen oral. El examen oral contiene los componentes siguientes.
EVALUACIÓN
La evaluación final será un promedio calculado teniendo en cuenta las siguientes notas:
c) nota del examen oral (50%). |
Reading list |
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Alba, Orlando: «Zonificación dialectal del español en América» en César Hernández (ed.): Historia y presente del español de América, Junta de Castilla y León, Pabecal, 1992, 63-84. Aleza Izquierdo, Milagros y José María Enguita Utrilla (coords.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universitat de València, 2010. Alonso-Cortés, Ángel: Lingüística general. Capítulo 8, Madrid, Cátedra, 1992. Berta, Tibor: «La polémica del origen del español americano. Hacia la reconciliación de teorías», Americana. E-journal of American Studies in Hungary 11/1 (2005). Blas Arroyo, José Luis: «El español actual en la comunidades del ámbito lingüístico catalán» en Rafael Cano (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, 1065-1086. Fernández Ulloa, Teresa: «Influencias morfosintácticas de la lengua vasca en el castellano actual: orden de elementos, condicional por subjuntivo y pronombres complemento átonos de 3ª persona», Clac, Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 23, (2005), <http://www.ucm.es/info/circulo/no23/ulloa.htm> García Mouton, Pilar: Lenguas y dialectos de España, Madrid, Arco/Libros, 1996. Vaquero de Ramírez, María: El español de América I. Pronunciación, Madrid, Arco/Libros, 1996. Vaquero de Ramírez, María: El español de América II. Morfosintaxis y léxico, Madrid, Arco/Libros, 1996.
|
Suggested reading list |
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Alvord, Scott M. –Nelsy Echávez-Solano–Carol A. Klee: «La (r) asibilada en el español andino: un estudio sociolingüístico», Lexis 29 (2005) 1, 27-45. Berta, Tibor: «Sobre las variantes geográficas del español amerciano» en Ferenc Fischer–Gábor Kozma–Domingo Lilón (eds.): Viejos y nuevos encUEntros entre Europa y América Latina. Actas del II EncUEntro en Pécs de Investigadores del Mundo Iberoamericano, 2-3 de mayo de 2005, Universidad de Pécs, 2006, 557-568. Berta, Tibor: «El periódico El Censor como fuente indirecta de regionalismos lingüísticos en la España del siglo XVIII», en Qvaestiones Romanicae, Lucrările Colocviului Internaţional Comunicare şi cultură în Romania europeană (ediţia I / 15-16 iunie 2012) – Papers of the International Colloquium Communication and Culture in Romance Europe (First Edition / 15th – 16th of June 2012), Szeged, JatePress, 2012, 456-460. Gimeno, Francisco: «Sustitución lingüística en las comunidades de habla alicantinas», Estudios lingüísticos 3, 1985-1986, 237-267. Guitarte, Guillermo: «El ensordecimiento del žeísmo porteño. Fonética y fonología», Revista de Filología Española 39 (1955) 1/4, 261-283. Kluge, Bettina: «Fórmulas de tratamiento en un corpus chileno», en Noll, Volker–Zimmermann, Klaus–Neumann-Holzschuh, Ingrid (eds.): El español de América. Aspectos teóricos, particularidades, contactos, Vervuert/Iberoamericana, Frankfurt/Madrid, 2005, 169-188. Oñederra, Miren Lourdes: «El español en contacto con otras lenguas: español-vasco», en Rafael Cano (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, 1103-1117. Ortiz López Luis A.: «Dialectos del español de América: Caribe Antillano (morfosintaxis y pragmática)», en Javier Gutiérrez Rexach (coord.): Enciclopedia de Lingüística Hispánica Vol. 2, 2015, 316-329. Pottier, Bernard, «La variación lingüística y el español de América», Revista de Filología Española, 72 (1992) 3-4, 283-295. Rissel, Dorothy: «Diferencias entre el habla femenina y la masculina en español», Thesaurus, 36 (1981), 305-322. Sánchez Lobato, Jesús: «El español en América» en Jesús Sánchez Lobato, Isabel Santos Gargallo (coord.): Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacional de ASELE (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera), Madrid, SGEL, 1994, 553-570. Urritia Cárdenas, Hernán: «Los clíticos de tercera persona en el País Vasco», Cauce 26, 517-537.
|